top of page

Árbol Queñual 

Galeria de Imágenes

Novedades de este Protocolo
Aún no hay ninguna entrada publicada en este idioma
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

¿Cuáles son las características de la especie?

El género Polylepis se encuentra representado por aproximadamente 20 especies de árboles en el Perú. Crecen en laderas rocosas, morrenas y a lo largo de pequeñas quebradas, principalmente entre los 3,500–4,800 m, formando parches de bosques (llamados rodales) a lo largo de las vertientes oriental y occidental en las partes altas de los Andes.

Polylepis pauta tiene una altura de 4–18 m, posee hojas compuestas por foliolos pequeños, cubiertos por tricomas. Su tronco es retorcido y está cubierto por una corteza de color café-rojiza, del cual se desprenden láminas delgadas, de ahí el nombre Polylepis (Poly=muchas, Lepis=capas). La corteza laminada forma un paquete alrededor del tronco que actúa a modo de aislante térmico, que lo protege de las heladas. Sus flores son pequeñas, polinizadas por el viento, con pétalos reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio. Sus frutos son de tipo aquenio, dispersados por el viento.

 

¿Dónde estudiamos a la especie?

Estudiamos P. pauta en el bosque montano del valle del rio Apurímac (ELU 1) en Chiquintirca y los alrededores de Jollpas dentro del área de influencia del gasoducto.

 

¿Qué preguntas buscamos responder con el estudio?

  • ¿Cómo varían, en el espacio y en el tiempo, los patrones de crecimiento, regeneración y fenología de las agrupaciones de P. pauta con respecto a la distancia al gasoducto?

  • ¿Cómo varían los macro-nutrientes del suelo en los que crece P. pauta con respecto a la distancia del gasoducto?

 

¿Qué resultados generales hemos obtenido a la fecha?

  • Las agrupaciones de árboles de P. pauta más cercanas al ducto tuvieron menor diámetro a la altura del pecho (38.7 ± 18.8 cm) y menor altura (7.6 ± 2.7 m).

  • Los árboles en agrupaciones cercanas al ducto presentaron las siguientes cuatro fases fenológicas: vegetativa (12%), floración (10.8%), fructificación (55.4%), y etapas finales de fructificación (68.7%), mientras que los árboles alejados del ducto solo presentaron fase de fructificación (18.9%) y etapas finales de fructificación (98.1%). El total de los porcentajes es mayor a 100 debido a que muchos árboles entraron en más de una categoría. Estos resultados indican que los arboles cercanos al gasoducto presentaron asincronia fenológica.

  • El número total de plántulas fue mayor en áreas alejadas del gasoducto.

  • Los suelos cercanos al ducto podrían estar siendo influenciados por el pisoteo que conllevó las actividades de construcción del gasoducto. El pisoteo cambia la disponibilidad de macronutrientes en el suelo. En nuestro estudio los niveles de potasio en el suelo variaron entre 140.1–153.7 kg/ha en sitios cercanos al ducto y entre 152.4–255.5 kg/ha en sitios lejanos. Los rangos aumentaron en la segunda temporada de muestreo a 210.7–280.2 kg/ha y 174.8–248.9 kg/ha, respectivamente. El potasio es importante porque influye en el crecimiento, fenología y la regeneración de las plantas por lo que cambios en este macronutriente podrían explicar los patrones observados en P. pauta.

 

¿Por qué es importante la conservación de esta especie?

Según la legislación peruana (Decreto Supremo Nº 043.2006-AG), P. pauta está categorizada como especie vulnerable. El hábitat de P. pauta está siendo destruido debido a la quema e incendios dirigidos al mejoramiento de pastos, lo cual afecta indirectamente, empobreciendo el suelo, o directamente, afectando las plántulas y árboles juveniles, lo que a lo largo del tiempo inhibe la regeneración de la especie. P. pauta es afectada por el sobrepastoreo intensivo, principalmente por cabras, ovejas, y vacas y quienes se alimentan de plántulas de esta especie impidiendo su regeneración. P. pauta también tiene presión por la tala ya que es una especie codiciada por las pobladores locales para combustible ya sea para uso local o para la producción de carbón. También es talada con el propósito de expandir áreas agrícolas contribuyendo a la fragmentación del hábitat.

bottom of page